parasomnia

Parasomnias: Cuando el Sueño se Convierte en una Experiencia Inusual

Dormir debería ser un proceso reparador y tranquilo. Sin embargo, algunas personas experimentan comportamientos extraños durante la noche que alteran la calidad del descanso y generan preocupación en quienes los sufren y en su entorno. Estos fenómenos se conocen como parasomnias.

En este artículo exploramos qué son, cuáles son sus principales tipos y qué estrategias pueden ayudarte a afrontarlas.

¿Qué son las parasomnias?

Las parasomnias son trastornos del sueño caracterizados por comportamientos, movimientos o percepciones inusuales durante el descanso.

Pueden producirse en diferentes fases del sueño, tanto en el sueño ligero como en el profundo o en la fase REM, y afectan tanto a niños como a adultos.

👉 A diferencia del insomnio, que se centra en la dificultad para dormir, o de la hipersomnia, marcada por un exceso de sueño, las parasomnias se manifiestan en forma de conductas inusuales mientras la persona duerme.

Tipos más comunes de parasomnias

Entre las parasomnias más frecuentes encontramos:

  • Sonambulismo: la persona camina o realiza acciones complejas estando dormida.
  • Terrores nocturnos: episodios de miedo intenso, generalmente en niños, acompañados de gritos o agitación.
  • Pesadillas recurrentes: sueños perturbadores que provocan despertares bruscos.
  • Parálisis del sueño: incapacidad temporal para moverse al despertar o quedarse dormido.
  • Trastorno de conducta en fase REM: movimientos bruscos que representan el contenido de los sueños.

👉 Algunas parasomnias pueden confundirse con la narcolepsia, especialmente cuando aparecen episodios de parálisis del sueño o alucinaciones hipnagógicas.

Consecuencias de las parasomnias

Aunque muchas parasomnias son benignas, algunas pueden tener consecuencias negativas si no se tratan:

  • Interrupciones del sueño y cansancio diurno.
  • Riesgo de caídas, golpes o lesiones durante episodios de sonambulismo.
  • Aumento del estrés y la ansiedad, similares a los que produce la apnea del sueño.
  • Impacto en la convivencia familiar y en la calidad de vida.

Diagnóstico y tratamiento de las parasomnias

El diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada y, en algunos casos, estudios de sueño como la polisomnografía.

El tratamiento dependerá del tipo de parasomnia:

  • Educación sobre higiene del sueño.
  • Estrategias para reducir el estrés.
  • Adaptación del entorno para evitar lesiones.
  • En casos específicos, tratamiento farmacológico.

👉 En la sección Qué hacemos puedes conocer más sobre mi enfoque de trabajo en el tratamiento de los trastornos del sueño.

Consejos prácticos para afrontar las parasomnias

  1. Mantener horarios regulares de sueño.
  2. Evitar el consumo de alcohol y estimulantes antes de dormir.
  3. Practicar técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
  4. Adaptar la habitación para que sea un entorno seguro (cerrar ventanas, retirar objetos peligrosos).
  5. Consultar con un especialista si los episodios son frecuentes o afectan a la vida diaria.

Vivir con parasomnias en el día a día

Las parasomnias no siempre indican un problema grave, pero sí conviene prestarles atención. Afrontarlas con estrategias adecuadas ayuda a recuperar la seguridad y mejorar la calidad del descanso.

Si necesitas apoyo profesional, puedes ponerte en contacto y te acompañaré en el proceso.

Preguntas frecuentes sobre parasomnias

¿El sonambulismo es peligroso?
Puede serlo si la persona corre riesgo de caerse o lesionarse. Conviene adaptar el entorno.

¿Las parasomnias solo afectan a los niños?
No. Aunque son más comunes en la infancia, también pueden aparecer en adultos.

¿Se relacionan las parasomnias con otros trastornos?
Sí, en algunos casos pueden coexistir con la hipersomnia o con la narcolepsia.

👉 Puedes consultar más información en la American Academy of Sleep Medicine (AASM), referencia internacional en investigación y tratamiento de los trastornos del sueño.

Conclusión

Las parasomnias son fenómenos inusuales durante el sueño que pueden generar preocupación, pero con diagnóstico adecuado, educación y tratamiento profesional, es posible afrontarlas con éxito.

La clave está en reconocer sus manifestaciones y buscar ayuda si interfieren en el descanso o la seguridad.

sindrome de piernas inquietas

Muchas personas han experimentado, alguna vez, una sensación extraña en las piernas justo al irse a dormir: un cosquilleo, un hormigueo o …

narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno neurológico del sueño que puede pasar desapercibido durante años, pero que condiciona profundamente la vida diaria de …

apnea del sueño

Dormir es una necesidad básica, pero para muchas personas no siempre es sinónimo de descanso reparador. La apnea del sueño es uno …